miércoles, 19 de abril de 2017

Unidad 4: Herramientas de planificación, recursos y unidades didácticas.


Unidad 4: Herramientas de planificación, recursos y unidades didácticas.
4.1 Conceptos.
Las herramientas de planificación son metodologías usadas en las organizaciones para planificar la forma de gestionar procesos o proyectos.
La planificación estratégica consiste pues en organizar internamente las actividades y los recursos de la organización para alcanzar objetivos que estén en línea bien con la demanda actual y/o futura del mercado o bien con la oferta tecnológica actual y/o por desarrollar. La planificación estratégica debe pues acomodar la organización para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los clientes.
Los Recursos
son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.
Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza que se llevarán a cabo en un tiempo determinado. La unidad didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo, es decir, desde el establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas.
La Unidad Didáctica es un modelo de aprendizaje que se encuentra fundamentalmente ligado a las teorías constructivistas, que como sabemos siguen la corriente del constructivismo la cual afirma que el conocimiento humano de todas kas cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna y conforme el individuo interactúa con su entorno.
Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la Educación primaria como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado. Sin embargo, no se limita a ello, pues es aplicable a todo tipo de enseñanza intencional en los diferentes niveles educativos y en educación no formal.
Una unidad didáctica suele constar con los siguientes componentes básicos:

Objetivos didácticos. Coherentes con los objetivos generales y referenciales. Es una enunciación de las capacidades previstas que debe alcanzar el estudiante al final de la unidad.
Competencias. Habilidades que deben desarrollarse a través de sus dimensiones y estrategias.
Contenidos. Saberes organizados de manera armónica y que se enuncian como conceptos, procedimientos y actitudes.
Metodología. Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y espacios y materiales empleados.
Actividades. Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suele establecer diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas previas, actividades introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en diferentes ámbitos.
Evaluación. No solo de los resultados obtenidos sino de la unidad en sí.

4.2 Servicios ofrecidos.
Herramientas de planificación
Estas herramientas pueden servir para dos cosas:
–Para facilitar y estandarizar la metodología de planificación de proyectos, actividades y tareas.
– Para ayudar a diseñar productos, procesos y servicios según los requisitos y funciones previstas en el futuro.
Recursos
Adecuación de la dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje: adaptar la interrelación de los componentes del proceso, a las características individuales de los escolares, de manera tal, que permita la corrección y la compensación de las dificultades; el recurso didáctico debe ofrecer la posibilidad de una respuesta en concordancia con la estructura cognitiva de los alumnos y de la necesidad educativa especial, teniendo en cuenta la unidad de las leyes del desarrollo infantil, de ahí la imprescindible transformación en la selección, orientación, flexibilidad, variedad, control y evaluación en el ámbito de una actividad compartida, en la interacción.
Focalización de la práctica pedagógica hacia la potenciación de la relación entre los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje en función de la atención a la diversidad, de satisfacer las necesidades educativas, de atender a los escolares con necesidades educativas especiales, de individualizar la respuesta pedagógica, desde la operacionalización de las ayudas pedagógicas.
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.
a) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas.
b) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar.
c) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.
Consejos prácticos para crear un recurso didáctico
¿Qué queremos enseñar al alumnado?
Explicaciones: Claras y sencillas.
Cercanía: Es decir, que sea conocido y accesible para el alumnado.
Apariencia: Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo, añadir
al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema de que trata y así crear un estímulo atractivo para el estudiante.
Interacción: Que el alumnado conozca el recurso y cómo manejarlo.
Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de los objetivos educativos.

4.2.1 Planificación.
Es la acción que orienta y vertebra la propuesta del docente. Es una acción propia de todos los docentes, es inherente a su tarea. Es una actividad mental que realizan todos. Puede ser entendida como un recorrido de enseñanza anticipatorio que abre la posibilidad de una reflexión que redundará en un enriquecimiento de la práctica en sí, al ir desarrollándola y modificándola en función de las situaciones concretas de la sala.
Al planificar el docente se plantea qué enseña y para qué, cómo relacionan los nuevos contenidos con los anteriores, cómo organizarlos, qué actividades son pertinentes, cómo organizar la tarea de la sala en función del espacio y dinámica de trabajo, etc.
La planificación puede ser un espacio para discutir, pensar y establecer acuerdos desde lo institucional respetando la diversidad.
La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo. Es un proceso mental que implica una selección y una jerarquización. Proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin.
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante las cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones, articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Planificar es una anticipación. La planificación didáctica es simultáneamente un proceso mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto comunicable, analizable, modificable. También es organizar a través de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y hábitos que queremos transmitir de una generación a otra, buscando que sean aprehendidos y puestos en práctica.
Características de una planificación.
a. Flexibilidad: La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas hace que todo plan deba ser flexible para adaptarse a las circunstancias y prever alternativas para, en caso necesario, introducir modificaciones. Es por eso que la planificación nunca es cerrada. La realidad impone repensar la organización y reorientar la propuesta.
b. Realismo: Debe adecuarse a las condiciones y posibilidades materiales, temporales, a las capacidades de los alumnos, y al escenario real y concreto en el que se desarrolla la enseñanza. Esto se relaciona directamente con la viabilidad en su ejecución.
c. Precisión: El plan tiene que ser detallado. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. Esta precisión permitirá que al ser leída por otro pueda ser interpretado coherentemente.
Componentes:
a. Nombre o denominación: de unidad, proyecto o secuencia.
b. El tiempo: (Cuándo). Estipulado para su desarrollo. Se señalarán los aspectos específicos en torno a la organización del espacio y del tiempo que requiera la propuesta.
c. La fundamentación: explicita por qué se selecciona ese recorte determinado para ese grupo. Es una forma de prestarle la mirada al otro, se explicita la significatividad del mismo. Se vincula con un diagnóstico que implica recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar decisiones.
d. Objetivos: (para qué). Son metas finales a las que se trata de llegar al final del nivel. Se plasma el propósito del docente, el para qué se selecciona un recorte de realidad determinado y otro no. Son los que dan direccionalidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, son los resultados en términos de competencias o saberes complejos. El objetivo se define como meta a alcanzar que fija dirección al proceso de enseñanza-aprendizaje y establece los contenidos que posibilitarán su campo de desarrollo.Cada objetivo didáctico se refiere normalmente a más de un contenido y se desarrolla en varias actividades.
e. Contenidos: (qué). Son instrumentos-herramientas para analizar y comprender la realidad. Por contenido se entiende todo lo que es objeto de aprendizaje. Son extraídos de las distintas disciplinas, lo que les da legitimidad, pero deben servir al alumno para la comprensión e interpretación de la realidad en la cual está inserto. Los contenidos designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social.
Los contenidos son las herramientas intelectuales que inciden sobre el contexto que se pretende que los chicos conozcan, sobre una realidad dada, sobre determinado recorte. Deben ser significativos y pertinentes a esa unidad o proyecto. Desde los CBC se los presenta como:
i. Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos, conceptos.
ii. Contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas, estrategias, procedimientos, reglas, modos de aproximación.
iii. Contenidos actitudinales (remiten al ser): valores, actitudes, comportamientos.
Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar, para lo cual es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento además de conocimientos.
El docente debe seleccionar los contenidos que le parezcan más pertinentes, en función del momento, contexto, de las características del grupo, etc., así como secuenciar y complejizar el abordaje de los mismo.
f. Las actividades: (es el cómo del alumno). El aprendizaje no se produce instantáneamente, requiere de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para producirlo. El aprendizaje requiere de tiempo.
Las actividades son modos de aproximación a los contenidos para profundizar y enriquecer los conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí, deben abordar intereses comunes a la etapa evolutiva que los chicos atraviesan, para que las situaciones resulten significativas y cotidianas.
Deben contemplar diferentes modalidades de trabajo: individual, en parejas, en pequeños grupos, y en grupo total. La actividad social de los alumnos alternando dinámicas favorece el desarrollo intelectual y el enriquecimiento mutuo.
Las actividades se organizan con el fin de promover la construcción de nuevos conocimientos teniendo en cuenta para esto sus saberes previos.
Las actividades deben estar interrelacionadas. Al elaborar las actividades conviene considerar que:
i. Ofrezcan contextos interesantes, con un sentido real, situaciones con una finalidad.
ii. Promuevan una actividad mental en los niños (reflexionar sobre el hacer).
iii. Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos.
iv. Integren contenidos de distinto tipo.
v. Estimulen la participación, la cooperación, la socialización, teniendo en cuenta que la interacción entre niño es fuente de aprendizaje, no sólo porque los conocimientos se comparten, sino porque se genera también la posibilidad de explicitar aquello que se sabe.
vi. Puedan resolverse usando distintos enfoques.
vii. Admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos.
viii. Prevean diversas dinámicas de organización de trabajo. En las propuestas grupales se indicará la técnica de trabajo escolar cooperativo más acorde, alternando dinámicas grupales, etc.
ix. Admitan niveles diferentes de intervención del maestro y de sus pares.
x. Posea diferente carácter (estimulante, con desplazamientos y compromiso corporal, en distintos ámbitos y espacios, de exploración, de observación, lúdicas, de búsqueda de información, etc.)
Podemos encontrar actividades:
i. Iniciales: Generar curiosidad. Despertar la motivación. Indagar y activar las ideas que tienen sobre el recorte para cuestionarlas, debatirlas. Ejemplo: encuestas y debates, presentar situaciones enigmáticas, problemáticas. Visita-itinerario, etc.
ii. Centrales o de desarrollo: Facilitar la incorporación y reflexión sobre nuevas informaciones. Permitir construir sobre lo que se sabe. Abordar los asuntos plantados. Ejemplo: acción intencionada del docente. Analizar documentación y/o diversas fuentes escritas, gráficas, planos, etc. Juego trabajo, trabajo juego, talleres, etc.
iii. Finales: elaborar conclusiones. Estructurar aprendizajes. Ayudar a avanzar en la comprensión de lo planteado. Ejemplo: diversos tipos de juego. Confección de productos (o no). Comunicación de lo aprendido.
Los saberes previos se indagan constantemente en cada situación que se presenta en las actividades.
Las actividades de cierre se vinculan a una síntesis de lo trabajado y a una forma de evaluación.
Hay que tener presente la diversidad y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los alumnos.
Las actividades deben presentar un problema para que sean significativas.
4.2.2 Creación de unidades de aprendizaje.
Unidad didáctica
La programación de aula está compuesta de un determinado número de Unidades Didácticas. Cada una requiere una programación de objetivos y competencias básicas en su caso, contenidos, metodología y evaluación. Si bien es cierto que para el profesor novel puede resultar difícil realizar una programación detallada de cada tema, también es cierto que en los primeros años de enseñanza puede dotarse de estas programaciones que le van a ser muy útiles para el ejercicio de la enseñanza.
Los principios didácticos en que debe basarse la elaboración de la unidad didáctica son:
  • No se concibe la programación como un documento cerrado que hay que llevar a cabo de manera rígida, sino como una orientación para la propia intervención profesional, para la organización del conocimiento, la propuesta de tareas a los alumnos y la evaluación.
  • La elaboración de la programación es una oportunidad para reflexionar sobre el sentido de la educación secundaria y la función docente. Sobre los contenidos y la metodología más idónea para la clase.
  • La programación debe articular las actividades y tareas escolares de manera que sirvan de instrumentos para conseguir los objetivos generales propuestos (y las competencias básicas, en su caso) para cada etapa.
  • La programación debe mantener una doble coherencia: lógica y psicológica. La coherencia se facilita cuando se pone el conocimiento científico a disposición del alumno para la resolución de problemas que son interesantes para él, para su vida cotidiana, para intervenir en el medio, para futuros aprendizajes. Ea ESO, con la inclusión de las competencias básicas, se intenta reforzar esta coherencia del modelo curricular.
La unidad didáctica. ¿Qué es?
La Unidad Didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad (coherencia y significación).
Es un instrumento de trabajo que permite al profesor organizar su práctica educativa para articular unos procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad y ajustados al grupo y al alumno.
Elementos de la unidad didáctica
  • El eje organizador.
  • Los objetivos didácticos.
  • Los contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.
  • Las actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • Las orientaciones didácticas y recursos.
  • Criterios e instrumentos de evaluación.
  • Las adaptaciones curriculares y medidas de atención a la diversidad.
4.2.3 Recursos.
Recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende. La tecnología, por su parte, hace referencia a las teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Muchas son las ventajas que esos recursos tecnológicos ofrecen dentro del ámbito docente. No obstante, entre todas ellas se destacaría el hecho de que otorgan dinamismo a la hora de impartir las distintas materias y también que facilitan enormemente el aprendizaje de los alumnos. Y es que los estudiantes tienen a su disposición una amplia variedad de textos, vídeos y archivos audiovisuales que les ayudan a comprender y asimilar las distintas asignaturas.
De la misma manera, consiguen aprender de una manera mucho más atractiva, divertida y práctica. Lo que se traduce, por tanto, en una mejora incuestionable de sus resultados académicos.
Los docentes, desde su rol en el proceso de enseñanza - aprendizaje, tienen el reto de lograr manifestaciones creativas en la solución de los problemas de su práctica pedagógica, como garantía de atención a la diversidad de escolares que aprenden.
Es precisamente desde esta perspectiva que se procura un cambio regulado en la cantidad y cualificación de los apoyos, ayudas, estrategias, vías, metodologías, acciones didácticas y recursos para la enseñanza - aprendizaje, lo que puede involucrar aspectos tan diversos como la esfera motivacional – afectiva, el manejo de los procesos de atención, los recursos de memorización analítica, la inducción del aprendizaje y los procedimientos para el manejo eficiente de la información.
Características de los recursos didácticos
El hecho de asumir y diferenciar qué son los recursos didácticos con la especificidad del contexto de la atención a la diversidad, asociado al proceso de enseñanza - aprendizaje en los escolares con necesidades educativas especiales, significa el diseño y/o rediseño de los aspectos técnicos pedagógicos para la orientación, organización, programación, evaluación y selección de las situaciones del proceso de enseñanza - aprendizaje, a partir de la calidad y movimiento ascendente de las relaciones, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y la propia evaluación, del mejoramiento de la acción didáctica en su esencialidad comunicativa.
De la lectura y comprensión de lo que se ha delimitado como recursos didácticos, emerge la necesidad de determinar los elementos que los caracterizan, que en este caso lo diferencian de los medios de enseñanza, con los cuales se identifican usualmente en la literatura y el discurso. La precisión de sus características arroja luces sobre su distinción como mediadores del proceso de enseñanza - aprendizaje y su relación con el proceso como una unidad, según muestra el siguiente esquema.
Clasificación de los recursos didácticos
Luego de la identificación, a partir de delimitar conceptualmente la esencia de los recursos didácticos y de profundizar en las características que le son inherentes, se clasifican en cuatro grandes áreas de sustento teórico, metodológico y operativo, el soporte interactivo, la intención comunicativa, su fuente de obtención y su uso en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que a su vez incluyen diversos subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen mutuamente.
Según el soporte interactivo, desde el basamento de las relaciones de mediación.
Recursos didácticos personales, incluye a todo el sistema de influencias educativas del entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Recursos didácticos materiales, son los soportes manuales o industriales que en dependencia de su plataforma de interacción pueden ser impresos, audiovisuales e informáticos.
Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita, afiches, documentos, revistas.
Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas
Materiales informáticos: videojuegos, multimedia, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias.
Según la intención comunicativa, para relacionar el modo en que el escolar acciona con el mediador durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación comunicativa con códigos diferentes.
Recursos didácticos informativos, son aquellos que se presentan al escolar con mensajes preestablecidos.
Recursos didácticos organizativos, son recursos, por lo general elaborados por alguno de los interactuantes o de conjunto y en su esencia está la gradación e individualización de las actividades.
Según su fuente de obtención, en este criterio de clasificación se estima el origen del recurso:
Recursos didácticos convencionales.
Recursos didácticos no convencionales.
Según su uso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, este criterio establece la función a desempeñar por los recursos didácticos como complementos de los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, de uno o varios, en dependencia de las características de los interactuantes, pueden clasificarse en recursos para la programación, la activación, la orientación, de enlace, para la conducción, la reflexión y la evaluación.
4.2.4 Seguimiento educativo de los estudiantes
Seguimiento:
Es una labor que deberá desarrollarse durante todo el año escolar con el fin de efectuar verificaciones de logros, avances y propuestas de nuevas estrategias a partir de los datos corregidos y evaluados durante el desarrollo de la docencia.
El seguimiento facilita que la acogida, y que en general toda la organización del centro y sus instrumentos, puedan ser flexibles. Permite adaptar todos los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades educativas del alumnado y no al contrario.
Para que el seguimiento o atención sea individualizado, es necesario aumentar los recursos humanos: más profesorado para números reducidos de niños y niñas.
El seguimiento implica también dedicar tiempo y atención al alumnado fuera de las aulas: una preocupación por conocer su entorno, hablar con las familias, acercarse a ellas e invitarlas a participar, etc.
El seguimiento es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por tanto debe adecuarse a los ritmos de cada estudiante. Esto implica que no importa que un niño niña no tenga las competencias lingüísticas suficientes durante el periodo de seguimiento. Poco a poco, ir adquiriendo estas destrezas.
Algunas pautas para el seguimiento son:
- No se debe segregar al alumnado extranjero y se debe intentar que siga todas las materias con su grupo de clase.
- Garantizar el seguimiento individualizado, en particular en las necesidades de conocimiento de la lengua vehicular del currículo y/o desfase curricular.
- Si requiere refuerzo, este debe ser preferentemente dentro del aula.
- En una situación óptima, por cada aula habrán uno o dos profesores, y tres o cuatro adultos de apoyo. Cada grupo de seis niños y niñas estará atendido por un adulto.
- Para el refuerzo fuera del aula, deben buscarse horarios que no coincidan con los recreos, clases de educación física, plástica o artística, pues son espacios que favorecen de manera especial la interacción del alumnado.
- Para el refuerzo y motivación de algunas materias se pueden organizar talleres, exposiciones, y otras dinámicas alternativas (talleres de animación a la lectura, de radio, un periódico escolar, etc.)


4.2.5 Intercambio de experiencias y recursos entre docentes
Sabemos que la colaboración en la escuela es algo que continuamente se propone como alternativa para realizar una serie de actividades propias de ésta y para mejorar nuestra labor docente. Además creemos que todos somos importantes y valiosos, pues tenemos muchos saberes que al no compartir normalmente se pierden.
En la parte correspondiente a la fundamentación, se anotan de manera general los antecedentes teóricos y metodológicos que contextualizan el modelo de colaboración entre docentes para enriquecer el desempeño de los maestros y por consiguiente de los alumnos, así como la necesidad de abordar la problemática de la enseñanza.
El Intercambio de experiencias y recursos entre docente es muy importante, ya que el trabajo escolar se enriquece con la experiencia de cada uno”. “Sería importante que todo el buen trabajo que realiza un maestro en un grado no se pierda al pasar los alumnos al siguiente”. La colaboración puede ser una estrategias factible de usar en la escuela para solucionar problemas comunes, para acordar nuevas formas de trabajo o para realizar las actividades que se nos encomienden; sin embargo, en la práctica, la colaboración entre docentes se ve limitada por diversos factores tales como el tiempo, las diferencias de opinión, falta de comunicación, cambios en el personal y el clima de confianza, y relación entre compañeros, entre otros.
El Intercambio de recursos didácticos entre docentes” se refiere del trabajo colaborativo y del intercambio de recursos didácticos como elementos fundamentales del desarrollo profesional de las participantes. Siguiendo a Imbernón y Martínez (2008) es esta cultura de la colaboración la que permite el cambio y la mejora en la enseñanza.
Los docentes valoraron como altamente positivo el haber compartido los materiales a las jornadas o sesiones de intercambio. Así, cada miembro del grupo permitió que el resto de profesoras accediese y conociese un material nuevo. Consecuentemente, la manipulación de los mismos posibilitó el contacto directo con los materiales y con las informaciones que cada compañera incorporó en la presentación de los recursos didácticos. Area (2009) elabora una síntesis de los numerosos estudios realizados en estos últimos años sobre las valoraciones de los docentes, en relación a los medios y materiales didácticos.
Muchas de las valoraciones recopiladas por este autor coinciden con las valoraciones ejercidas por el grupo de profesoras. Entre todas, destacamos una en la cual se afirma que mayoritariamente el profesorado accede a los materiales novedosos a través de los comentarios e informaciones que les sugieren otros/as compañeros/as. Por consiguiente, esta afirmación corrobora que el propio profesorado facilita que otros/as profesores/as accedan a lo recursos didácticos.

El intercambio de conocimientos prácticos a través de los materiales didácticos, se consolidó como una modalidad de autoformación. Las relaciones entre las docentes que integraron el grupo viabilizaron las interacciones simétricas de colaboración y cooperación docente. – Las jornadas, destinadas al intercambio de recursos didácticos entre el profesorado de apoyo, formaron parte de las modalidades de autoformación.
– Los/as profesores/as de apoyo valoraron positivamente el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, como mecanismos de intercambio de recursos. Estos resultados están en consonancia con la aportaciones realizadas por el estudio “Os servicios de apoio como facilitadores da resposta á diversidade nos centros escolares galegos” (González Fontao, 2007, 2010) – También se corroboró la viabilidad para intercambiar recursos a través del programa Dropbox. – Las necesidades del alumnado y la tipología del material fueron dos de los criterios elegidos para la recopilación y la organización del banco de recursos. – Las planillas y las carpetas de necesidades formaron parte de los documentos de recopilación y organización del material.
Además de los documentos, las profesoras de apoyo también afirmaron usar como formas de recopilación y organización de los recursos, las fotografías y los programas informáticos. Por consiguiente, podemos concluir este artículo ratificando que la creación de una “red” organizada, entre el profesorado de apoyo que actualmente se encuentra trabajando en distintos colegios públicos de la ciudad de Vigo y próximos a la misma, es un mecanismo óptimo y viable que facilita el intercambio y la difusión de recursos didácticos entre docentes.
Beneficios de intercambiar experiencia
Se aprende a darse cuenta de mis errores para corregirlos“.
Se superan debilidades
Permite, compartir nuestros intereses con los compañeros de la escuela, además de reforzar la idea de que todos tenemos algo importante que aportar.
Se enriquece el trabajo individual con la experiencia de los compañeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario